Mostrando entradas con la etiqueta categ/medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta categ/medios. Mostrar todas las entradas

El fin de True Blood


True Blood ha sido, durante siete años, una serie curiosa. Con grandes altibajos, más bajos que altos, temporadas completas bastante malas, siempre ha sabido enganchar de alguna forma, con giros inesperados de guión, sangre, sexo, y algún personaje mítico. Y siempre riéndose de sí misma

Con personajes memorables para la bueno (el gran Eric Northman que se ha comido, en pantalla y literalmente, a casi todos los demás) o para lo malo (Sookie Stackhouse, la protagonista interpretada por Anna Paquin, a la que dan ganas de matar, o de que maten, cada capítulo por lo tonta que resulta), pasando por todo tipo de caracteres a recordar humanos y no-humanos, listos, tontos, crueles, inocentes...

Las últimas temporadas remontó un poco el vuelo centrándose de nuevo en los vampiros y han sabido cerrarla dignamente a través de una última interesante. Con el fin del verano emitieron el capítulo final y, aunque aburrido, es un último capítulo como debe de ser.

Ya en los previos, pero principalmente en éste, cierran muchas tramas personales que han ido dejando pendientes temporada tras temporada, recuperando personajes aunque sea en pequeños cameos o dándoles peso importante en la acción. Importantes son los cierres de tramas amorosas como la de la protagonista con los vampiros (y una escena final con incógintas pero concluyente) o la de la pelirroja Jessica. También la explicación de la madre de Tara o un final feliz para Lafayette

Adiós a la guía


No es una noticia nueva ni con una gran repercusión, pero me parece interesante reflejar que el Gobierno decidió hace algo más de un mes retirar la obligación de Telefónica de entregar a todos sus abonados la guía telefónica (páginas blancas) en papel, salvo que el abonado lo indique, y pasando a hacerlo por correo electrónico.

A mi me parece bien. Primero porque llevo 4 años recibiendo la guía, quitándole el plástico y reciclándola tal cual. Segundo porque, la de Madrid al menos, es enorme y poco práctica (siendo mucho mejor poder buscar en el ordenador). Y tercero y principal porque no le veo demasiada utilidad al servicio considerando la disgregación de operadores (que hace que no aparezcan todos los usuarios de fijo o ninguno de móvil cuando hay cada vez más gente que no dispone de teléfono en casa) y las alternativas, principalmente internet.

Un paso más hacia un mundo más digital y ecológico. La eliminación del papel es uno de los grandes retos que tenemos que afrontar en los próximos años. Estos son los primeros pasos, junto con la administración electrónica y la concienciación al ciudadano (sobre todo a esos que imprimen todo lo que pasa por sus manos)

Spotify ¿pagar o no pagar?


Cuando lo dice Enrique Dans igual suena mejor, pero la idea es la misma (las negritas son mías)
P. El cambio en Spotify ha generado grandes protestas, pese a que una de sus fórmulas cuesta solo cinco euros al mes. ¿Cómo se explica?

R. Es un caso de balance mal hecho entre la parte gratuita y la de pago. Mientras Spotify fue gratuito, fue un gran éxito: obtuvo muchos usuarios dispuestos a escuchar su música sazonada ocasionalmente con publicidad, y una conversión razonable (inferior al 10%) de usuarios que optaron por sus versiones de pago. Si hiciesen como otros servicios freemium, que a partir de ahí han ido bajando sus precios y mejorando su oferta, habrían seguido creciendo. Pero esos servicios pueden hacer eso porque por lo general, en el mundo de la tecnología, los costes suelen ir disminuyendo con el tiempo y la escala, mientras que en el caso de Spotify, las discográficas, que son sus socios con participación en el accionariado, han decidido que querían ganar cada vez más, no menos: han impuesto unas condiciones que de manera efectiva destruyen el valor para el usuario gratuito, con lo cual de manera efectiva han matado a una gallina que podría haber crecido razonablemente en el tiempo. Lo que hay que plantearse es qué pasaría si Spotify no tuviese que responder a unos intermediarios que a día de hoy no aportan valor alguno más que el de exigir dinero a cambio de nada: si los artistas hablasen directamente con Spotify y ésta les repercutiese ingresos directamente en función de la popularidad de sus creaciones, sin intermediarios inútiles y ambiciosos en el medio, ¿sería Spotify más o menos viable? ¿Quién es el que mata realmente la propuesta de valor de Spotify? ¿Somos los usuarios, acaso, o son unas compañías incapaces de aceptar que cuando tus costes bajan y tu canal es desintermediado, tu estructura de márgenes debe necesariamente variar?
La entrevista completa habla de modelos freemiun, pagar o no pagar en general.

140 razones


Hay 140 razones por las que un blog, por ejemplo éste (http://goo.gl/ey74h), es mejor y más útil que otras herramientas, como twitter (http:

Coleccionable de Reverte en El País: ¿Era necesario parafrasear?


A partir de mañana, y después cada viernes, El País lanza la "Biblioteca Pérez-Reverte", un coleccionable semanal de todos los libros que componen la obra del genial escritor

Pero más allá de hacer publicidad gratuita al periódico, me gustaría saber si el propio Arturo ha revisado la web que lo publicita (o el anuncio de la televisión), porque igual se está rasgando las vestiduras:

Y Facebook mató a los blogs


Periódicamente, en los últimos años algún gurú de la web pronosticaba el fin de los blogs. Que si Google Wave (perdonad el chiste), twitter, tumblr, las redes sociales... pero al final siempre parecían mantenerse ahí, subiendo y bajando, purgándose, pero aguantando.

Pero ahora yo también creo que ha llegado su puntilla final y Facebook (o tuenti, o como quiera llamarse la red social en la que la gente pase su tiempo de internet) los está ahogando lentamente. No para los grandes blogs que directamente añadirán una pata en facebook y seguirán teniendo su presencia, sino para los pequeños, como este, donde la gente suele gastar un poquito de su tiempo al día para escribir sus cosas.

No soy usuario intensivo de Facebook. Lo tengo activo desde hace pocos meses y no uso juegos ni aplicaciones, prácticamente no "me gusta" ninguna página, no actualizo mi estado ni mi muro y cotilleo poco los de los demás. Simplemente me limito a ver que les pasa por la mente a mis amigos unos cuantos ratitos al día, pero que son los mismos que antes gastaba pasándome por aquí o comentado en blogs de otra gente. Y creo que no soy al único que le ha pasado.

Veremos en que queda, pero me da que al final estas pequeñas reflexiones acabaran en facebook y tendré que certificar la muerte del blog. Esperemos que no.

Habrá serie de televisión de Juego de Tronos



Lo dicen en Tower of the Hand y  lo lanza Martin en su blog: la HBO ha confirmado por Twitter que habrá serie inspirada en el Mundo de Canción de Hielo y Fuego.

El piloto se había rodado y se estaba a la espera de que la cadena diese el visto bueno. Definitivamente ha sido así y la primera temporada (9 capítulos a añadir al piloto) se rodará esta primavera en Irlanda y llegará a la televisión el año que viene por estas fechas.

Va a ser una espera larga, pero los seguidores de todo este mundo ya estamos acostumbrados a esperar. A ver si esto anima a Martin a escribir lo que le queda para evitar que la serie de televisión tenga que parar de aquí a unos años por su culpa (al ritmo que va, no sería de extrañar)

Y como detalles adicionales, el autor ya ha avisado de que el guión diferirá en algunos puntos de los libros y la imagen que abre este post, que es la única disponible hasta ahora de la serie

No a los SMS navideños


Llego tarde y la difusión de este blog no me va a permitir el alcance que me gustaría, pero de todas formas me desahogo. Cada año las compañías de telefonía móvil (si, esas que siempre dan por saco y a la que nos descuidamos nos timan) están deseando que lleguen estas fechas para cerrar su cuenta de resultados con una buena inyección monetaria gracias a los millones de sms que nos intercambiamos. Si tenemos en cuenta el coste casi nulo que les supone a ellas enviar el mensaje y lo que cobran, y lo multiplicamos por los millones de veces que se le va a dar a "enviar" esta tarde y el 31, sale un numerito muy muy goloso. Y si a eso le añadimos que en tan pocos caracteres poco se puede decir y muchas veces solo se reenvía un mensaje chorra, el resultado para el usuario es más bien desolador

Así que, desde este humilde blog, os insto a felicitar a vuestros amigos por mail, facebook, twitter o vuestro blog, que es gratis y podeis contar y desear muchas más cosas que con 160 caracteres mal escritos a ese amigo con el que hace tanto que no hablais. O, si os gusta algo más personal (yo creo que el mail es bastante personal, aunque no está demasiado bien visto para estas cosas), pegádle un toque o, si es posible, invítadle a una caña y todo será mejor, y no mucho más caro, que el mensajito

Bueno, y con esas, FELICES FIESTAS a todos los lectores de control-zeta.es

Publicidad subliminal de este blog


Me avisa agent_prov en un comentario que el diario Público ha metido publicidad subliminal de éste blog en la portada de su edición impresa de hoy.



No se cómo agradecerle a este medio su gesto porque también he visto la imagen en la tele y en otros blogs, como Mangas Verdes o Guerra Eterna

Eso sí, mira que les dije que no se olvidaran de poner en algún sitio la url.

En defensa de los derechos fundamentales en internet


Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia. Por favor difunde este manifiesto en tu blog, Twitter, en redes sociales, en foros o imprímelo y repártelo.

Corrupción


Hoy, un tertuliano de esos de la radio en una emisora que no viene al caso (todos son iguales) ha dicho, casi literalmente y estoy seguro de que sin pestañear, que:

España está, en cuanto a corrupción política, en la media. No somos los países nórdicos, pero tampoco un país del tercer mundo

Me quedo mucho más tranquilo, la verdad, sabiendo que nos queda mucho que aprender de Mugabe y compañia

Los 100 mejores momentos de YouTube en cuatro


Alguien ha reunido los mejores momentos de 100 de los vídeos más famosos de YouTube en un sólo video de menos de 4 minutos.


En la columna de la derecha (pinchando en más información) se encuentra la lista, casi completa, de los vídeos mostrados.

Vía: Tenemos imágenes

As y Marca, somos los mejores


Después de un gran griterío en la calle que me recuerda que está jugando el Barça y me hace creer que ha perdido (de verdad que nunca oí tantos gritos para celebrar un gol del Barça), abro los dos periódicos por excelencia de éste país y me encuentro, aparte del mismo titular (Iniesta obró el milagro) una noticia curiosa en cada uno de ellos. Es lo que El Jueves llamaría "el día y la noche" de las aplicaciones del iPhone:


Publicidad a destiempo en las cadenas de antena 3


Antena 3 televisión está siguiendo últimamente un extraño modelo de pausas publicitarias en las tres cadenas de su grupo que emiten por la TDT (antena3tv, antena.neox y antena.nova). Cuando consideran que es necesario un corte en la cadena madre, las demás también entran en ese proceso, sincronizando los anuncios (a la vez y los mismos) en las tres cadenas.

Supongo que se trata de una estrategia para evitar el zapping entre programas de su mismo grupo y para poder cobrar más por los anuncios (más mercado potencial), pero para el espectador la sensación es horrorosa si no está viendo antena 3 propiamente dicho, ya que los cortes llegan en los momentos menos adecuados y sin ningún tipo de lógica.

En algunas ocasiones perjudica especialmente al hombre que está sentado en el sofá, como cuando estas viendo una serie repetida y minoritaria (por ejemplo, "The Big Bang Theory", en antena.neox) y te tienes que tragar las largas pausas del programa o peliculón de turno de la tercera cadena.

Pero además hay casos especialmente sangrantes. La semana pasada el descanso del partido del Barça en la champions obligó a las otras cadenas a hacer una pausa de 15 minutos en su programación. Lo que ya no se es si en las otras cadenas hicieron pausas adicionales durante los 45 minutos consecutivos de cada parte...

Qué vida más triste, 5ª temporada



Grandioso regreso de los chicos de Qué vida más triste a La Sexta, en su quinta temporada.

QVMT de lunes a viernes a las 17:20 en La Sexta o en YouTube

Adios a "El cine de lo que yo te diga"


Hay veces que las cancelaciones de series o programas de televisión son más que lógicas y te preguntas cómo a alguien se le ocurrió que esa basura de programa pudiera triunfar. Otras la eliminación te sorprende, y hay que indagar mucho analizando costes, share y competencia para llegar a una conclusión. Pero hay veces que no te lo puedes creer, ni dándole muchas vueltas. Por ejemplo cuando me dicen, en este caso para la radio, que la Cadena SER ha decidido suprimir su programa de cine que venía emitiendo desde hace 20 años.

Este es el comunicado que han enviado por mail:
Unión Radio (Cadena SER) ha tomado la decisión de terminar la producción de “El cine en la SER” desde el próximo 4 de Abril, fecha del último espacio, coincidiendo con el 20 aniversario del programa. En espera de futuros proyectos, nos concentraremos en nuestra Web y sus contenidos.

Nuestra cooperación con Unión Radio se establecerá en el futuro en ese ámbito, siendo nuestra Web la referencia cinematográfica en Cadenaser.com y en otras plataformas del grupo con el que venimos colaborando hace 30 años.

Nuestra intención es no sólo mantener, sino aumentar y mejorar nuestros contenidos, dándoles un carácter audiovisual como estamos haciendo con el Canal TCM. No es verdad que 20 años no sean nada, como dice la vieja canción, sino todo lo contrario, y nos sentimos muy orgullosos de lo conseguido en la radio en general, y en particular de haber hecho nacer un sitio como loqueyotediga.net, como lugar de encuentro y colaboración de los que nos interesamos por el cine más allá de taquillajes y vanidades, aunque sin olvidarlas.

El futuro de nuestra Web estará en su comercialización y por lo tanto veréis, esperamos por razones de continuidad y contenidos, un aumento de la publicidad en un sitio que no se caracterizaba por ello. Contamos con vuestra comprensión y apoyo en esta nueva etapa que sabemos como empieza pero no como discurrirá en el mundo nuevo que la crisis actual nos empieza a abrir.

He querido que la primera comunicación de la nueva situación se hiciera a nuestros foreros, y en los próximos días se realizará a los diversos medios de comunicación y empresas del sector.

El tiempo nos guiará y vuestra cooperación formará parte del futuro que comienza el 5 de Abril, tras nuestro último espacio de “El cine en la SER”.
Y es difícil de crer porque se trataba de un programa que no debía suponer un alto coste, que se emitía a altas horas de la madrugada del sábado (y a veces por la tarde, cuando el fútbol lo permitía) y que, aún así tenía muchos seguidores tanto en la radio, como en la web y en el podcast. Imagino que detrás de esto estará la crisis y los malos resultados de PRISA. Una pena, la verdad, se les echará de menos



Entradas más antiguas control-zeta.es