Mostrando entradas con la etiqueta spotify. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta spotify. Mostrar todas las entradas

Spotify sin limitaciones en PC, tablets y móviles


Fue la noticia tecnológica de ayer. Spotify, en un giro de 180º a sus políticas, no sólo elimina las limitaciones que tenían las cuentas gratuitas (esas 10 horas de escuchas al mes) sino que pasa a poder usarse gratis en tablets y móviles. Aunque, eso sí, con publicidad y alguna otra limitación.

Creo que es una buena decisión. Aunque perderán usuarios de pago, el servicio está ya suficientemente asentado en muchos países como para que impacte en sus cuentas, y el número de usuarios gratuitos seguro que crece, favoreciendo el caracter social que están imprimiendo al programa en los últimos tiempos. Además, desde que lanzaron (primero sin querer y luego sin mucho bombo) el Spotify Web Player, este paso parecía lógico, aunque imagino que habrá muchos estudios y estadísticas detrás de esta decisión.

Es una maravillosa noticia para los que nos gusta el servicio pero no hacemos un uso intensivo ni sentimos la necesidad de pagar 10 euros por poder llevarlo siempre encima. Hasta ahora, con las 10 horas mensuales a mi me había dado sin problemas para los últimos dos años salvo por un par de meses.

Lejos quedan ya los tiempos en los que limitaron totalmente las cuentas gratuitas y muchos nos planteamos decir adiós a Spotify y usarlo sólo como herramienta puntual. Durante un año hubo una limitación dramática para el uso gratuito que afortunadamente fue rectificada, eliminando la limitación de poder escuchar solo 5 veces cada canción

Los Suaves, Gira de los mil conciertos: En Spotify es Rap


Hoy me ha pasado algo que no me había pasado nunca. Intentando oír el último recopilatorio (Gira de los mil conciertos) de Los Suaves en Spotify, me he encontrado con que han subido un disco de Rap. No se lo que tardarán en arreglarlo, porque tampoco encuentro un botón para reportar fallos

Spotify rectifica: adiós a la limitación de 5 veces por canción


Hace ya casi un año muchos dijimos prácticamente adiós a Spotify, cuando la compañía decidió limitar el uso a 10 horas al mes y, principalmente, impedir que la misma canción pudiera ser oída más de 5 veces en la vida. Una vez alcanzado ese número la canción se bloqueaba y no había forma de volver a escucharla. Y todo esto, sin quitar la publicidad.

Y claro, muchos pensamos que Spotify gratuito con este límite no servía para nada, no puedes escuchar lo que te gusta para no bloquearlo, haciendo inútiles las listas (para que crear una lista que solo puedes oír 5 veces) y quedaba simplemente para la radio o conocer alguna canción (aunque para eso está goear, más rápido). Y la opción de pago, aunque reconozco que interesante, no se ajusta a muchos de los usuarios. En mi caso por ejemplo, no oigo tanta música en este momento como para que me compense pagar más allá de meses puntuales

Enfocado por tanto en los usuarios de pago, Spotify siguió creciendo a lo largo del año, entrando en EEUU, mejorando la Radio y publicando las aplicaciones para su plataforma, entre otras muchas buenas acciones. Pero, con lo de arriba, es normal que hayan perdido usuarios gratuitos (que son los que oyen la publicidad, y por tanto anunciantes) y, sobre todo, presencia en las redes sociales, que en estos tiempos es algo bastante imprescindible.


Ahora, supongo que después de una gran reflexión y análisis, han decidido eliminar la limitación de 5 veces por canción (no sé si solo es en España o en el mundo, y tampoco si la limitación existía en otros países), vendiéndola, eso sí, como que la cuenta de Spotify ha mejorado, en lugar de admitir que es una rectificación en toda regla.

En todo caso, me alegro de que haya sido así, que hayan vuelto a la cordura. Ahora tenemos el modelo gratuito, con publicidad y limitación de tiempo, y algunos de pago en función de las necesidades de cada uno. Creo que es una de las mejores ideas de los últimos años y de las que más han ayudado a luchar contra la piratería. Mi spotify vuelve a sonar

Spotify ¿pagar o no pagar?


Cuando lo dice Enrique Dans igual suena mejor, pero la idea es la misma (las negritas son mías)
P. El cambio en Spotify ha generado grandes protestas, pese a que una de sus fórmulas cuesta solo cinco euros al mes. ¿Cómo se explica?

R. Es un caso de balance mal hecho entre la parte gratuita y la de pago. Mientras Spotify fue gratuito, fue un gran éxito: obtuvo muchos usuarios dispuestos a escuchar su música sazonada ocasionalmente con publicidad, y una conversión razonable (inferior al 10%) de usuarios que optaron por sus versiones de pago. Si hiciesen como otros servicios freemium, que a partir de ahí han ido bajando sus precios y mejorando su oferta, habrían seguido creciendo. Pero esos servicios pueden hacer eso porque por lo general, en el mundo de la tecnología, los costes suelen ir disminuyendo con el tiempo y la escala, mientras que en el caso de Spotify, las discográficas, que son sus socios con participación en el accionariado, han decidido que querían ganar cada vez más, no menos: han impuesto unas condiciones que de manera efectiva destruyen el valor para el usuario gratuito, con lo cual de manera efectiva han matado a una gallina que podría haber crecido razonablemente en el tiempo. Lo que hay que plantearse es qué pasaría si Spotify no tuviese que responder a unos intermediarios que a día de hoy no aportan valor alguno más que el de exigir dinero a cambio de nada: si los artistas hablasen directamente con Spotify y ésta les repercutiese ingresos directamente en función de la popularidad de sus creaciones, sin intermediarios inútiles y ambiciosos en el medio, ¿sería Spotify más o menos viable? ¿Quién es el que mata realmente la propuesta de valor de Spotify? ¿Somos los usuarios, acaso, o son unas compañías incapaces de aceptar que cuando tus costes bajan y tu canal es desintermediado, tu estructura de márgenes debe necesariamente variar?
La entrevista completa habla de modelos freemiun, pagar o no pagar en general.

¿Adiós a Spotify?


Spotify, el genial servicio de música en streaming que había venido a cambiar la forma de escuchar música (eliminando la "piratería"), ya que ofrecía un amplio catálogo con una experiencia de uso correcta y sólo a cambio de algo de publicidad o con una pequeña cuota mensual, está siendo la noticia del día, aunque en este caso no por una novedad en el catálogo, sino porque ha cambiado su forma de ofrecer el servicio, apostando por los usuarios de pago sobre los gratuitos

A partir del 1 de Mayo, aquellos usuarios que no paguen 5€ al mes no podrán escuchar más de 10 horas de música al mes ni una misma canción más de 5 veces en su vida y, todo esto, supongo, con publicidad.

Al parecer, en el intento de entrar en el mercado americano, la industria discográfica les ha apretado para que todo sea menos gratis. Así, cambiando la filosofía de la aplicación, el uso gratuito queda relegado a escuchar algún enlace que nos dejen desde internet y la capacidad de descubrir algún grupo del que nos hablen, pero se pierde la posibilidad de navegar de enlace en enlace y de grupo en grupo, de escuchar nuestras listas o las de nuestros amigos. En resumen, de tener un servicio diferencial con Spotify

Habrá que ver que tal les sale la jugada. Su gran baza ha sido que llegaban a todo el mundo (en los países que podían) y todos lo habíamos cogido con ganas. Ahora se va a quedar con mucha muchos menos usuarios, menos participación, y probablemente se vea relegado por otros que llegaron después pero que todavía dan lo que ellos han quitado

No puedo sino sentirme un poco engañado. Los que lo hemos usado gratuitamente hasta ahora, les hemos servido de betatester y les hemos hecho crecer con el boca a boca salimos por la puerta de atrás. Yo era de los que creían que este modelo podía ser el de verdad (incluso se está pensando para libros) y me he llegado a plantear (y todavía me planteo), pagar por usarlo. Pero pensar que saben la música que nos gusta, los anuncios que nos llaman la atención y los que no, incluso acceso a nuestros datos de Facebook y no han sabido hacer un modelo comercial basado en la publicidad, decepciona un poco.

Ahora veremos que les queda sin usuarios gratuitos que les den esta información y con menos masa crítica que hable de ellos. La red es social y los grandes servicios son gratis y se financian con publicidad. ¿Cambiará esto también Spotify?

Publicidad de Spotify


Spotify es brutal, un servicio increible y gratuito (o incluso más útil y versátil si quieres pagar) para escuchar casi toda la música que te apetezca sin que nadie pueda llamarte ladrón

Pero deberían mirarse lo de la publicidad y hacerla un poco más contextual. Si estoy escuchando mi lista de rock en español y más grupos del mismo estilo, no me pongas cuñas de "El pescao" y de "Pablo Alborán" porque me dan ganas de tirar de disco duro



Entradas más antiguas control-zeta.es